Recursos

Meditación Gratuita

Conecta con tu coraje

Ecoraje es la emoción que nos permite actuar a pesar del miedo. Si sientes que algo te paraliza para avanzar, descarga la meditación del coraje a continuación y comienza a conectar con esta emoción que te impulsará a alinearte con las emociones de más alta frecuencia.

Ebook gratuito

Despertando el tercer ojo

Descubre la ciencia y creación cuántica a través de la activación de la Glándula Pineal, a través de prácticas que te ayudarán a conectar con tu intuición y sabiduría interior.

VIVOS

¿Merezco una vida extraordinaria?

Del miedo al coraje

Lo que crees, creas

Fuerza v/s poder

El ruido mental y la meditación

Vulnerabilidad como motor de transformación

DOCUMENTOS

“La escucha”

Pablo Fuenzalida

“Emociones: el motor del liderazgo”

Pablo Fuenzalida

“Del mundo de las respuestas al de las preguntas”

Pablo Fuenzalida

“Afrontando conflictos de manera efectiva”

Pablo Fuenzalida

Publicaciones

EN MEDIOS

Fundador de “Dinámicas Humanas” explica la importancia de la gestión emocional en el liderazgo

En entrevista con Sana Mente, el socio y fundador de Dinámicas Humanas, Pablo Fuenzalida, destaca la importancia de reconocer nuestra humanidad dentro de las organizaciones para establecer relaciones sólidas.

Por CNN Chile

5.07.2023 / 16:18

En entrevista con Sana Mente, el socio y fundador de Dinámicas Humanas, Pablo Fuenzalida, destaca la importancia de reconocer nuestra humanidad dentro de las organizaciones para establecer relaciones sólidas.

“Independientemente de los roles, poder relacionarnos como seres humanos es fundamental para el éxito de las empresas“, ahondó.

En el ámbito del liderazgo, Fuenzalida resalta la necesidad de inspirar el aprendizaje de la gestión emocional. Los líderes deben ser conscientes de su tono al hablar, ya que esto influye directamente en la dinámica de los equipos.

La respiración también juega un papel crucial en la gestión emocional. Tomar conciencia de cómo estamos respirando durante una conversación o reunión puede cambiar nuestro estado emocional y tener un impacto positivo en la comunicación.

En cuanto a la comunicación no verbal, Fuenzalida señala que cruzar los brazos indica cierre y disminuye la capacidad de escucha. Por lo tanto, es importante estar atentos a nuestras posturas corporales y fomentar una comunicación abierta.

Para generar un espacio de confianza, el experto sugiere destinar los primeros cinco minutos de cada encuentro para conocer cómo está cada persona. Esta práctica permite que los cuerpos se dispongan de manera diferente y facilita la vulnerabilidad, creando un ambiente propicio para la comunicación auténtica.

Fuenzalida también enfatiza la importancia de que los hombres aprendan a relacionarse con el llanto como una forma de descarga emocional. A veces, se confunde la vulnerabilidad con debilidad, pero es necesario cambiar esa perspectiva y entender que la vulnerabilidad es parte de nuestra humanidad.

En cuanto al cambio personal, Fuenzalida asegura que todos los seres humanos tienen la capacidad de cambiar si tienen un buen motivo y disciplina. El compromiso y la motivación son fundamentales para lograr transformaciones positivas en nuestras vidas.

En resumen, la gestión emocional y la comunicación auténtica son elementos clave en el liderazgo y en la construcción de relaciones saludables dentro de las organizaciones. Al enfocarse en nuestra humanidad, abrir espacios de vulnerabilidad y promover la gestión emocional, podemos potenciar el bienestar y el éxito tanto a nivel personal como profesional.


A propósito de salud mental

Cada día existe una mayor cantidad de estudios neurocientíficos que nos permiten comprender la relación entre nuestra fisiología, mente, el entorno y nuestro bienestar.

El Mercurio de Antofagasta | 19 de agosto, 2023

Cada día existe una mayor cantidad de estudios neurocientíficos que nos permiten comprender la relación entre nuestra fisiología, mente, el entorno y nuestro bienestar. Desde Santiago Ramón y Cajal, reconocido como el padre de la neurociencia, quien junto a Camillo Golgi realizaron publicaciones centrales para la comprensión de la anatomía del sistema nervioso, hasta Nazareth Castellanos, entre cientos y miles de científicos que actualmente dedican su vida a comprender e instruir sobre prácticas que propician el bienestar en las personas y por tanto cuidan su salud mental, el conocimiento ha crecido exponencialmente.

En este contexto, surgen las preguntas: ¿por qué hoy hay mayores índices de depresión?, ¿por qué el bienestar ha disminuido? y ¿por qué hay más personas con crisis de angustia? qué es lo que no estamos viendo?

Santiago Ramón y Cajal descubrió que el cerebro, que a simple vista es igual a una nuez, en realidad son millones de estructuras pequeñas (neuronas) que están interconectadas, al punto que si las estiráramos abarcarían muchos kilómetros. Él usó el símil de un bosque mirado desde el cielo, el cual se ve como una capa continua sin espacios, sin embargo, si uno se acerca, descubre que está llena de espacios y árboles separados unos de otros.

¿Será que hoy, y al revés de lo que dice el dicho popular, el bosque no nos está dejando ver los árboles? ¿Será que existen muchas interconexiones entre muchas partes implicadas en el tema de salud mental? ¿Será que más que ser un tema individual es un tema de la sociedad y todos sus involucrados?

El bienestar personal lo puedes alcanzar con cierta seguridad, porque así lo muestran los estudios, si te encargas de tu respiración, postura corporal, alimentación y corazón.

Sin embargo, esa solución es individualista y hoy el problema es sistémico. Es decir, está ocurriendo a personas que afectan sus entornos y esos entornos afectan a la vez a otras personas. Para mí, aquí está la clave del asunto: esta forma habitual de mirar el problema de manera lineal es, a su vez, parte del problema. Hoy requerimos aprender a mirar con enfoque sistémico, es decir, todos estamos mutuamente influidos y, por lo tanto, la solución la tenemos que elaborar juntos.

No podemos quedarnos esperando a ver «qué hará el resto». Necesitamos todos, en nuestros diferentes roles, buscar cómo impactar al sistema como un todo. Esto es un llamado a mirar esta problemática con enfoque sistémico para encontrar rápidamente una solución… ¡Así el bosque no evitará que veamos los árboles!

¿Tenemos la fuerza necesaria para una transformación?

Durante mucho tiempo, he buscado la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué necesitamos los seres humanos para transformarnos sin necesidad de ser impulsados por una crisis interna o externa?

El Diario de Atacama | 29 de diciembre, 2023

Durante mucho tiempo, he buscado la respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué necesitamos los seres humanos para transformarnos sin necesidad de ser impulsados por una crisis interna o externa? ¿Cómo podemos afrontar la transformación de nuestra cultura, sea organizacional, de la comuna, de la región o del país? Actualmente, dada la evolución acelerada de la tecnología, la inteligencia artificial y la neurociencia, entre otras disciplinas, nos enfrentaremos a la necesidad de transformarnos. La obligación de salir de nuestra zona de confort para adaptarnos rápidamente a lo nuevo desafía nuestro sistema nervioso de manera inconsciente, provocando, la gran mayoría de las veces, estrés y ansiedad. Si hoy miramos la salud mental de nuestro país y, particularmente, de la región, nos damos cuenta de que este proceso se nos fue de las manos.

De acuerdo con la neurociencia y cómo funciona nuestro sistema nervioso, mientras estemos reaccionando a toda esta acelerada evolución, solo estaremos con un cuerpo lleno de cortisol, hormona del estrés y fuente principal de nuestros problemas de salud mental. El año nuevo, como un rito de cierre y una mirada de futuro, nos invita a hacer declaraciones propias de transformación para alcanzar la anhelada felicidad, como diría Aristóteles; pero, muchas veces, se quedan en eso: una linda declaración para empezar el nuevo año y no acciones concretas, ya que estamos habituados a reaccionar y no a diseñar nuestros hábitos de transformación.

Con el tiempo, la aceleración de los cambios irá en aumento exponencial y los hábitos saludables serán la piedra angular de la transformación. Para que cada uno pueda dejar de reaccionar y seguir crónicamente en estado de alerta, necesitamos identificar tres hábitos saludables y practicarlos más allá de las ‘ganas’, con disciplina. Caminar, respirar conscientemente y hablar de nuestros sentimientos son hábitos fáciles de practicar que cambiarán nuestro sistema nervioso, entregándonos la fuerza de una transformación por diseño y no por ‘necesidad’. Si realmente quieres iniciar un año de mayor bienestar y mejorar tu salud mental, más que hacer una gran declaración, pasa a la acción disciplinada de tus nuevos tres hábitos.